Entradas

Las fiestas del Cristo de Caña

Imagen
Las fiestas del Cristo de Caña se llevan a cabo en Quesería durante el mes de mayo. En esta celebración, se conmemora la llegada de la imagen de Cristo en el siglo XVIII, cuando esta fue traída desde Pátzcuaro. Durante las fiestas del Cristo de Caña, se hacen carreras de caballos, danzas tradicionales, procesiones, conciertos de música de la región y mojigangas.

Los paspaques de Suchitlán

Imagen
Los paspaques de Suchitlán son rituales que se hacen con motivo de las actividades agrícolas llevadas a cabo en la región. Este ritual es de origen prehispánico y se celebra en la ciudad de Nahuas el 19 de marzo. La fiesta de los pasquetes se centra en el maíz y en la preparación de distintos platos a base de maíz. Es común encontrar tortillas, tamales y pozoles en las ferias que se organizan durante este día.

Los Chayacates de Ixtlahuacán

Imagen
El 6 de enero (el día de la Epifanía) se hace el festival de los Chayacates de Ixtlahuacán. Esta es una representación que mezcla las creencias españolas con las creencias de los aborígenes mexicanos. De los aborígenes toma la adoración a los dioses para que el cultivo del maíz sea próspero. Además, representan el ciclo del cultivo de este cereal, que es uno de los más importantes no solo para el estado sino para el país. De los españoles, toman el formato, el cual es muy similar al de las pastorelas. Asimismo, se incluyen elementos cristianos, como la adoración a la virgen.

Día de la Santa Cruz

Imagen
El 3 de mayo se celebra el día de la santa cruz (también conocida como la “cruz de mayo”). Esta festividad es de importancia en la ciudad Suchitlán del estado Colima. La cruz de mayo se acompaña con danzas y procesiones. La danza típica que se hace en este día es la de los Morenos, un baile de origen indígena.

Las pastorelas

Imagen
Las pastorelas son obras cortas que tratan temas religiosos. Estas son de origen español y se introdujeron durante la época colonial. Las pastorelas suelen hacerse entre diciembre y enero, comenzando con la pastorela en honor a la virgen de Guadalupe (12 de diciembre). La más popular de estas representaciones es “La adoración a los tres Reyes Magos”, que se hace durante la Epifanía.

Danza de los moros y cristianos

Imagen
La danza de los moros y cristianos es de origen español y fue introducida en el territorio mexicano durante la conquista.  Esto se hizo con el objeto de colonizar a los nativos a través del imperialismo cultural. Asimismo, la danza era una forma de transmitir el cristianismo, puesto que se expresa que fue el poder de Dios lo que ayudó a los españoles a expulsar a los moros. Este baile narra la historia de la invasión árabe en España y de cómo los españoles recuperaron el territorio de su país después de siglos de luchas. Los eventos narrados en la danza comienzan en el siglo VIII y terminan en el siglo XV con la expulsión de los moros.

Acerca de...

Imagen
  Colima ( escuchar), oficialmente  Estado Libre y Soberano de Colima , es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman México.​​ Su capital es la ciudad homónima y la ciudad más poblada es Manzanillo. Está dividido territorialmente en diez municipios.